Piedra original de la casa de St. Jean-le-Vieux:
Michel De PUCHULUTEGUY año 1764


PUCHULUTEGUI.COM
Mi Genealogía

Los Puchulu de Tres Arroyos

Esta sección está dedicada a la familia de Próspero PUCHULU y sus descendientes.

Árbol Genealógico
Unión con mi Rama
Documentación
Relato Histórico

Imágenes Familiares

Documentación

Censo Argentino de 1895: Tres Arroyos, Sección S. Próspero PUCHULU y familia
Censo Argentino 1895: Ayacucho
Censo Argentino de 1895: Ayacucho, Seccion Urbana
Juan PUCHULU (hermano de Próspero) y familia
Censo Argentino 1895: Ayacucho
Matrimonio de Próspero PUCHULU y Juana ZACUTEGUI Celebrado en Tandil el 3 de julio de 1883.
Matrimonio Puchulu Zacutegui
Nacimiento de Próspero PUCHULU en Arneguy, Francia el 2 de abril de 1857.
Matrimonio Puchulu Echeçahar
Matrimonio de los padres de Próspero PUCHULU: Bautista PUCHULU y Juana ECHEÇAHAR celebrado en Arneguy el 5 de mayo de 1841.

Relato Histórico

CAPITULO I

PRÓSPERO PUCHULU - JUANA ÇACOUTEGUY

Caminante no hay camino
se hace el camino al andar
y si miras hacia atrás
verás las huellas de una senda
que jamás volverás a transitar.-

Antonio Machado

(Sevilla 1875 + 23-2-1939 en Bayona)

Un breve comentario previo:

Como se me hacen muy remotos los episodios de este capítulo he abundado en detalles históricos y geográficos con el fin de dar una idea del medio ambiente en que nuestros abuelos se movieron.-También incluyo en estas memorias a algunos personajes que por su trascendencia no merecen ser olvidados de la historia chica de la familia y de la ciudad de Tres Arroyos.-

1.- INTRODUCIÓN.-

Don Própero nació el 2 de abril de 1857 en Arneguy, Francia, una aldea de la Baja Navarra, justo en la frontera con España, sobre el camino que conduce a Valcarlos (España) y que queda a siete kilómetros de St. Jean-Pied-de-Port.

Juana Çacouteguy nació en 1859 en Lecumberry, otra aldea ubicada a once kilómetros de St. Jean-Pie de Port, pero para el otro lado, alejándose de Arneguy, pasando St.Jean-le-Vieux, por un camino secundario que también va a España.-

St. Jean-Pied-de-Port queda a 825 Kms. de París, de acuerdo a la distancia establecida por Ferrocarriles de Francia.- Es la cabecera del departamento de la Baja Navarra (Basse-Navarre), departamento que tiene una superficie de 1.330 Km2 (133.000 has.).-

Todo el país vasco-francés, que es el de la pertenencia de nuestra familia, tiene una superficie de 2.990 Km2.-

Para los de la Argentina nos resulta difícil de imaginar que el país vasco-francés ocupe un territorio tan chico, sobre todo si lo comparamos con partidos promedio de la Prov.de Buenos Aires como el Partido de Pergamino que tiene 2.950 Km2, o los de Cañuelas con 1.300 Km2, Tres Arroyos con 5.861 Km2 o Necochea con 4.455 Km2.-

Si consideráramos como una unidad al País Vasco Español, al País Vasco-Francés y a la Comunidad Foral de Navarra, entonces llegaríamos a sumar una superficie de 20.615 Km2; territorio un poco más chico que el de la Prov. de Tucumán que tiene 22.524 Km2.-

Es natural que una superficie tan pequeña pueda haber sido la tierra que dio origen a una raza de caracteres tan definidos porque así se han formado las distintas etnias en la historia del mundo.- En la antigüedad, aislados por las malas comunicaciones, solamente era necesario de un territorio que por sus características geográficas los preservara de las influencia de otras comunidades para que se formara un conglomerado con identidad genética.-

Además, estos datos permiten apreciar la magnitud geográfica del transplante y, lo que llama la atención es que a pesar de todo, estos vascos se amoldaron a la nueva vida sin quejas ni nostalgias por el país natal que habían dejado atrás.- Es posible que como ellos vinieron en la adolescencia las vivencias primeras no les hubieran dejado una huella muy profunda; lo que no fue óbice para que trataran de mantenerse en comunidad a través de clubes; entidades de socorros mutuos; hospitales; bancos y escuelas ( el Euska-Echea o el Colegio San José, por ejemplo).- Estas entidades colaboraron espontáneamente para que los inmigrantes y la primera generación de sus descendientes conservaran su idiosincrasia.- Después, la mayoría se fueron cruzando con los descendientes de otras procedencias lo que fue configurando mucho de los rasgos característios de los rioplatenses y aledaños.-

Don Próspero era hijo de Juan Puchulu y Juana Echozagar.- Eran cinco hermanos, una mujer y cuatro varones.- Sus padres y su hermano mayor nunca vinieron a América.-

Desde chico a don Próspero se le dio por jugar a la paleta y al "share" en un frontón que daba sobre el río Nive, frontón que todavía existe.- En América siguió practicando este deporte hasta que quedó hemipléjico en 1912.- Mi padre, al igual que varios de sus hermanos y primos heredaron el entusiasmo por este deporte.-

En el siglo XIX el País Vasco-Francés era una región atrasada.- Geográficamente hermosa, pero sin posibilidades de futuro.-

A partir de 1840 los vascos fueron llegando en forma cada vez más numerosa a la Argentina, un país remoto y enorme, deshabitado en su mayor parte, al extremo de que a no más de 130 Kms. al sur de la Ciudad de Buenos Aires se entraba en territorio inseguro, todavía disputado a los indios.-

Cuando el abuelo dejó Europa el país vasco estaba poblado por pastores y pescadores.- El índice de analfabetismo era muy alto.- La comunidad se manejaba por sus usos y costumbres; ignorantes de los cambios del mundo exterior.- Hasta su lengua, el euskaro, es un idioma arcaico que no guarda ninguna relación con los otros idiomas indo-europeos.-

Según Sarramone, la corriente de jóvenes vasco-franceses, que para 1840 habían comenzado a emigrar a La Argentina, aumentó en forma espectacular a partir de 1870.- Para esa década se fue creando una compulsión tan grande por emigrar, fruto de las maravillas que se contaban sobre América, que algunos se embarcaron creyendo que el viaje iba a durar nada más que dos o tres días a lo sumo, y no un mes como era en realidad.-

Ese flujo emigratorio dejó a muchas aldeas, poblaciones y regiones del país vasco sin jóvenes; con un alto índice de envejecimiento de su población.-

2.- Llegada a La Argentina.- Aspecto del nuevo país.-

Para 1874 don Próspero y sus hermanos se embarcaron para Buenos Aires alentados por las noticias que la familia Çalçamendy enviaba desde Dolores y Tandil.- Esta gente fue la que al principio los recibió, cobijó y orientó.-

El barco que los traía hizo una escala en San Salvador de Bahía, Brasil.- Allí los vascos vieron por primera vez en sus vidas a los negros.- Don Próspero sintió una enorme desconfianza y repugnancia hacia "esos hombres más monos que humanos" según decía.- Nunca superó la aversión que los negros le provocaban; a tal extremo que no podía tragar una comida si se enteraba que había sido cocinada por una negra.- También evitaba tenerlos de empleados tanto en el hotel como en las chacras.-

Para esa época era muy común ver trabajando en el campo a peones negros.- Borges dijo en un reportaje por TV: "Cuando yo era chico se veían muchos negros en el campo y en la ciudad; después, cuando volvimos de Europa para 1919, habían desaparecido.- Para mi es un misterio lo que pasó.- Pienso que se murieron porque eran pobres".-

Los cuatro hermanos Puchulu eran: Juan Bautista; Graciana quien después se casó con un Çalçamendy por lo que se afincó en Tandil; Próspero; y Juan Ramón quien se fue separando de sus hermanos varones radicándose finalmente en Ayacucho.- De este Juan Ramón llegamos a saber que en una época había sido limpiador de calderas de las locomotoras del Ferrocarril Sud en Ayacucho; una tarea dura pero vital para las locomotoras que se veían afectadas por el sarro que el agua depositaba en sus calderas.- La omisión de este trabajo podía provocar la explosión de la locomotora, cosa que ocurrió, por ejemplo, en 1952 con la máquina de " El Marplatense" que estalló mientras se desplazaba a 120 Km/h matando al maquinista y al fogonero.-

De esa rama conocí en 1966 a dos descendientes: Hugo que era el jefe de la estación de Ayacucho, y Ramón que era administrativo de una concesionaria de automotores de esa localidad.-

D. Próspero y su hermano mayor Juan eran muy unidos; de manera que cuando Próspero consiguió su primer trabajo como peón en las caravanas de carretas que iban hasta Dolores, allí también fue Juan.- Al poco tiempo, y siguiendo los consejos de don Ramón Santamarina, los hermanos pudieron comprar su primera carreta y juntos comenzaron a realizar viajes hasta Tandil y Lobería.- En uno de sus primeros viajes a Tandil llevaron un piano hasta la estancia "San Ramón", la principal estancia de los Santamarina.- Estas travesías duraban cuarenta días de ida y otros tantos de vuelta.- Arrancaban de Pza. Constitución, que era un enorme potrero de tierra enfrente a la primitiva estación del F.C.Sud; luego tomaban por la actual Av. Alcorta donde se topaban con una zona pantanosa frente a la cual había un asilo que alojaba a los ex combatientes de la guerra del Paraguay, los que se divertían enfureciendo con sus burlas a los que luchaban para desencajar a las carretas.- En ese lugar, para fines del siglo se construyó el Hospital Rawson.- La parte más difícil terminaba por donde ahora está el Hospital Británico; de allí seguían por lo que ahora es la Av. Vélez Sarfield para después cruzar el Riachuelo por un rústico puente de lapacho.- Ese puente fue reemplazado años después por el actual y ruinoso puente Victorino de la Plaza.- Ya del otro lado del Riachuelo tomaban por un camino hasta la actual Av. Hipólito Irigoyen en Lomas de Zamora; comenzando así a internarse en la soledad de la pampa rumbo a Tandil y Lobería.-

Hasta el río Salado el viaje no les presentaba mayores sobresaltos ya que ese río era como una frontera hasta adonde habían llegado los estancieros amparados por una línea de fortines alrededor de los cuales se fundaron pueblos como Magdalena, Chascomús, Monte, Lobos, etc.- La línea de fortines tenía como fin contener a la indiada, pero esta era muy vulnerable, casi se diría que era un colador ya que entre 1820 y 1830 un malón llegó hasta las cercanías de Cañuelas.-

Por otro lado, a los indios pampas el río Salado les complicaba las cosas porque los arreos de las haciendas robadas se retardaban durante el vadeo y cuando el río estaba crecido el cruce se debía hacer por pasos conocidos encontrándose frecuentemente con que los de la Guardia Nacional los estaban esperando.- Entonces, como el paso del río los exponía demasiado, la zona preferida para sus correrías era al sur del Salado.-

Cuando las caravanas del abuelo atravesaban el río Salado se encontraban con una soledad abrumadora.- La presencia de indios merodeando o de gauchos alzados no extrañaba a nadie.-

Para aquellos años en el campo no había ni árboles, salvo los ombúes y algunos sauces llorones.- La tierra únicamente interesaba se estaba cerca de algún río, arroyo o laguna que sirviera para que abrevaran los animales.- El resto de la llanura era un verdadero desierto total.-

Para dar una idea de cómo era la cosa hay que tener en cuenta que el molino de viento recién llegó en 1875.- Con este implemento se pudieron establecer explotaciones ganaderas en lugares apartados de las aguadas naturales, con lo que se fueron poblando grandes extensiones de campo desiertas hasta entonces.-

En cuanto a los medios de comunicación, recién para 1871 el F.C.Sud llegó hasta Chascomús y Las Flores.- Azul se conectó al telégrafo para 1875 después de un devastador malón que asoló esa zona.-

Al principio, cuando don Próspero todavía no estaba experimentado, formaba parte de caravanas veteranas, que se orientaban por rastrilladas, huellas o vagos accidentes geográficos.- Las postas de las diligencias y los boliches de campo eran como "radio-faros" que los ayudaban a mantener el rumbo.- Si se llegaban a perder seguían para adelante hasta toparse con algún arroyo que los orientara.-

Todos viajaban armados no solo para defenderse de los asaltantes sino también de la hacienda cimarrona, que era la nacida en estado salvaje y que se caracterizaba por su agresividad.-

Eran viajes extremadamente duros.- Sin sombra para repararse de los solazos del verano ni lugar donde guarecerse de las inclemencias del invierno, estos hombres envejecían prematuramente.-

No por mucho tiempo los hermanos Puchulu se dedicaron a estos menesteres.- Al cabo de un tiempo los Çalçamendy les consiguieron un trabajo en Tandil como paso previo a su radicación en Azul, adonde había una gran colonia francesa.- Sin embargo don Próspero desistió, impresionado por la devastación que a principios de 1875 había dejado en ese pueblo un malón - el último malón-, oportunidad en que en Azul los indios mataron a 400 personas, se llevaron a 500 cautivos, que quien sabe qué destino habrán tenido, y arrearon 300.000 vacunos.- Para esos años Azul contaba con 4.000 pobladores.- Es decir que el 25% de los habitantes murieron o fueron secuestrados.- (Datos del libro "La Conquista del Desierto" de Juan Carlos Walter; pag.384).-

Semejante desastre impactó profundamente al abuelo que en ocasiones rememoraba consternado los relatos de los pobladores que habían tenido la desdicha de vivir y ser testigos de esta tragedia.-

Por otro lado, don Próspero no vio en Azul posibilidades ventajosas para su radicación.- Las tierras ya estaban adjudicadas a favor de pobladores que habían llegado con anterioridad; y en el pueblo otros se habían adelantado en los emprendimientos que él tenía pensado desarrollar por lo que allí su situación era más o menos igual a la que tenía en Tandil.-

3.- El Arraigo.-

Don Próspero llegó a la Argentina a los 17 años (1874).- Su novia llegó para 1880/81 cuando tenía 21 años, junto con su madre Catalina Dolagaray (Amacho -se pronuncia "Amasso"-) y su hermana Mariana.-

Próspero nunca más volvió a ver a sus padres, aunque sí a su hermano mayor en un viaje que hizo a Europa para 1906.-

Próspero y Juanita se casaron el 3 de julio de 1883 en Tandil.- Ella fue el puntal del matrimonio.- Era una mujer emprendedora y con sentido común.- Gacha y Papá a veces recordaban que doña Juanita, por culpa de iniciativas tomadas sin su conocimiento o en contra de su voluntad, sabía reprochárselas amargamente al abuelo; y esas iniciativas por lo general ¡¡TERMINABAN MAL!!.-

La fibra de doña Juanita se ponía de manifiesto cuando don Próspero caía en pozos depresivos profundos, como cuando se suicidó su hermano Juan en 1905.- En esas ocasiones fue ella quien lo forzó a salir para adelante, a seguir luchando por la vida y a no bajar la guardia por el bien de sus hijos.-

Ferviente creyente se refugiaba en la oración, muchas veces rezadas en idioma vasco (euskaro).- Dicen que únicamente lloraba de ira; pero ante las verdaderas tragedias, y ella enterró a cuatro hijos, se tragaba las lágrimas y guardaba las penas para su intimidad.-

A mí me impresionó mucho el relato de que en 1937, cuando su hija Juanita estaba próxima a morir, la abuela le rezaba la letanía de los difuntos y la enferma desde su lecho de muerte le contestaba siguiendo el ritual.-

Doña Juanita aprendió a leer y a escribir en estas tierras (no sé cómo lo hizo), para después transformarse en la maestra de su marido y de otros compatriotas, como don Juan B. Istilart, luego devenido en "el orgullo de Tres Arroyos".-

En aquellas épocas a las mujeres no se les daba el reconocimiento que les correspondía por su importancia en la formación de una familia.- Eclipsadas por "el hombre de la casa", quedaron injustamente relegadas a pesar de que muchas fueron las que orientaron a sus maridos, mantuvieron viva la llama del hogar y formaron a los hijos con su ejemplo.-

De ese matrimonio nacieron diez hijos, todos nacidos en Tres Arroyos, salvo el primero que nació en Tandil.-

Juan -Juancho- (25/4/1884 + 6/6/1929); Juan Florencio-Florencio- (3/1/1886 + 18/9/1963);Juan Pedro -Pedrito- (4/9/1887 + 1940); Juana -Juanita- (16/8/1889 + 7/7/1937); Graciana -Gacha- (19/12/1892 + 25/9/1990); Germán (13/11/1895 + febrero 1967); Félix (18/9/1898 + 21/2/1979) y María Esther -Pira- (6/2/1902 + 1/5/1967).- Próspero (h) debe haber nacido entre Juancho y Florencio.- En cuanto a Ignacio su nacimiento debería estar entre Germán y Papá.- Esto lo deduzco por relatos de Gacha.- Ignacio murió a los pocos días de nacer y Próspero a los 12 años.-

Don Próspero murió a los 81 años habiendo sobrevivido por 26 años a una hemiplejia que le afectó el brazo y la pierna izquierda pero que no le entorpeció el habla.- Doña Juanita falleció a los 78 después de sobrevivir durante tres meses a una quebradura de cadera.- De los hijos, dos murieron de cáncer (Juanita y Pedro); cinco por problemas cardiovasculares (en Juancho agregado a asma severa); Gacha murió cuando le faltaba menos de tres meses para cumplir 98 años.- En cuanto a los otros dos, Próspero (h) e Ignacio, no se lo que les pasó.-

4.- Tres Arroyos.-

Para 1884 Don Próspero, su mujer y su pequeño hijo "Juancho" partieron desde Tandil acompañados por su hermano Juan, su mujer Mariana, su suegra "Amacho" y muchos amigos.- Después de algunos días de viaje llegaron a la zona de los arroyos Seco, Del Medio y Claromecó y en donde en 1880 se había establecido un molino harinero alrededor del cual se había formado un rancherío.- En ese lugar participaron en ese mismo año de 1884 de la fundación del "Pueblo de Tres Arroyos".-

El Registro Civil se creó para fines de 1885.- El primer varón anotado en ese Registro Civil fue Juan Florencio "Florencio" (3/1/86), y por eso cariñosamente le decían "El hijo del pueblo".-

Formaron una comunidad con cuatro nacionalidades dominantes: los vascos, los venidos de españa e italia y los dinamarqueses.-

Todos se integraron espontáneamente aunque los dinamarqueses, que tenían un sello nórdico inconfundible en su aspecto, en sus costumbres y en sus fiestas, tardaron un poco más en amalgamarse.- Los separaba la barrera del idioma.-

Al respecto: mis abuelos nunca llegaron a hablar del todo bien el castellano.- Gacha lo ejemplificaba con el siguiente diálogo entre la tía Mariana y su marido Juan mientras revisaban la quinta: "Juan ¿modesta cato?", respuesta "Si arrastra la pirichila". Traducido quiere decir "¿Molesta el gato?".- "Si, porque arranca los perejiles".-

Cuando llegaron a Tres Arroyos don Próspero levantó un hotel al que bautizó "América", aunque siempre se lo conoció como el "Hotel de Puchulu".- Para 1892 llegó el ferrocarril y la estación se construyó lejos del hotel.- Gran bajón de don Próspero que veía que su hotel se iba al tacho.- Entonces sus amigos lo convencieron a que no aflojara y se les ocurrió que lo que había que hacer era agregarle más habitaciones al hotel, brindar nuevas comodidades como un buen salón que sirviera para reuniones sociales, un elegante salón-comedor; y como complemento importantísimo, había que construir una buena cancha techada con frontón de piedra para jugar a la pelota paleta y al "share".- Esa cancha de pelota es lo único que aún perdura del hotel y en la actualidad es propiedad del "Club de Pelota a Paleta de Tres Arroyos".- De esta manera, el eje de la actividad social del pueblo no se movió.- Los bancos, la municipalidad, las compañías de seguros y de socorros mutuos quedaron en una punta y en la otra quedó la estación.-

El hotel ocupaba aproximadamente unos 5.000 m2 de terreno.- En el fondo estaban las caballerizas, donde también se guardaban los carruajes.- En ese lugar pusieron la planta de gas carburo para iluminar el hotel.-

Gacha contaba que para alrededor de 1900/1902 ella vio llegar las máquinas para la usina eléctrica del pueblo.- Estas máquinarias llegaron por tren, justo en medio de un temporal que había transformado a las calles de tierra en un lodazal.- El transporte desde la estación hasta el lugar del emplazamiento -cerca de hotel- fue un espectáculo que congregó a todo el pueblo.- Los bueyes resbalaban y resoplaban; las cuadrillas empujaban, tironeaban y lanzaban interjecciones de todos los colores y en variados idiomas.- Finalmente, a una cuadra del hotel, los carretones se encajaron y durante dos o tres días quedaron atrancados a la espera de que el tiempo mejorara y los "mocetones" se recuperaran.-

Al principio, y por años, el servicio eléctrico se prestaba desde que oscurecía hasta las 22-23 hs., siempre que no hubiera algún acontecimiento que hacía que el suministro continuara hasta la madrugada.-

Con el paso de los años don Próspero fue adquiriendo chacras en el partido de Tres Arroyos.- No se si las adquiría al estado bajo la figura de colono o si las arrendaba o las compraba a particulares.- Tal vez las tres cosas.- Tres Arroyos era una localidad ideal para el cultivo del trigo por las características del suelo y las condiciones del clima, obteniéndose cosechas con rindes muy altos para la época.-

La prosperidad era tan grande que de la famosa crisis económica de 1890 ellos ni se dieron cuenta.- Crearon bancos regionales; compañías de seguros como "La Previsión"; sociedades de socorros mutuos formadas según colectividades; periódicos (La Reforma en 1887 y luego La Voz del Pueblo); empresas dedicadas a la comercialización de los productos del agro; casas de ramos generales y agro-industrias, como la de Istilart.- En varios de estos emprendimientos (por ejemplo la "Cia. de Seguros La Previsión") estuvo metido don Próspero, ya fuera como socio fundador; como director o como miembro de la junta directiva.-

¡Que cosa increíble que un hombre que treinta años antes había desembarcado en nuestro país sin nada, y como si fuera poco analfabeto , llegara a ser algo así como lo que ahora se lo conoce como empresario o "ejecutivo"!.-

Mientras tanto, Juan, el hermano de don Próspero -su "alter ego"- había instalado una fábrica de carruajes cerca del hotel.- Este taller estaba muy acreditado porque los carricoches que él construía eran de bueno estilo y muy sólidos.- Le iba muy bien y gozaba del aprecio general.- Increíblemente en 1905 Juan se suicidó de un balazo en la cabeza en un hotel de la calle Esmeralda entre Rivadavia y Bartolomé Mitre de la Capital Federal.- No tenía ni problemas económicos ni mucho menos problemas de familia que lo llevaran a esta determinación.- Dejó a su esposa, Mariana Çacouteguy , y a siete hijos que tenían entre 9 y 20 años de edad.- Dicen que padecía de recurrentes cuadros de depresión sin causa aparente.-

Gacha contó que don Próspero quedó anímicamente muy mal, sumiéndose en períodos de mutismo que alarmaban a sus familiares.- Ante ello doña Juanita, temerosa que su marido siguiera el ejemplo de Juan logró convencer a don Próspero para que se fuera de viaje a Europa, mas precisamente hasta St. Jean Pied de Port,.-

Ella se quedó al frente del hotel y de las chacras, auxiliada y/o asesorada por su hijo Pedro, que ya desde chico se había caracterizado por espíritu emprendedor.-

Don Próspero partió en 1906 para Europa junto con Juancho.- Como Juancho era asmático los abuelos pensaron que iba a ser una buena idea que fuera acompañando a su padre a lo largo del viaje con la esperanza de que un cambio de clima le podría traer alguna mejoría.- Era el hijo más indicado para este periplo porque ambos se complementaban muy bien.-

En Francia Juancho la pasó requetebién sobre todo en Paris, ciudad de la que se enamoró para el resto de su vida.- En cuanto a don Próspero él no volvió muy contento.- No le gustó para nada la actitud que hacia él tuvieron los antiguos amigos de su juventud.- Se cuenta que le preguntaron si era un hombre rico, a lo que respondió que ni una ni otra cosa.- La réplica de los lugareños fue "¿y entonces para qué te fuiste a ese paisucho?.- Eso lo ofendió mucho y ya de vuelta a la Argentina les decía a sus hijos y a sus amigos, con un dejo de amargura, -"Yo ya nada tengo que ver con ellos.- Vean, este país me dio porvenir y a mis hijos estudio, y en cambio mi tierra nada me dio".- No hubo referencias de que hubiera manifestado el deseo de volver a Europa.- (Relatado por Gacha)

A pesar de todo la sangre le tiraba y no podía ocultar su preferencia por Yrigoyen porque era de ascendencia vasco-francesa; si de bancos se trataba su banco en la Capital era el Banco Francés; para su actividad social su club en Buenos Aires fue el "Club de Pelota Vasco-Francés", el que aún está en la calle Moreno al 1.300; para la salud su hospital era el Hospital Francés y su interés por las noticias del exterior se centraba en Francia, a la que siempre consideró una potencia digna de imitar.-

A don Próspero le quedó un pié en Europa y el otro acá.- Eso sí se sentía muy orgulloso de la Argentina.- Decía "Es un país de prugreso".- Le maravillaba la pujanza del país y se sentía enormemente gratificado por haber sido protagonista de este ciclo.-

Hago un comentario al respecto: El P.B.I. de la Argentina creció a un ritmo del 5% anual acumulativo entre 1880 y 1930.- (Dato proporcionado por el Ing. Agrónomo Domingo Di Nucci, cronista especializado en asuntos rurales del diario Clarín).- La magnitud del desarrollo de la Argentina le abrió a los que venían "remando" desde abajo un porvenir y un bienestar que era inconcebible en sus países de origen.- Esa fue la razón del porqué tanta gente emigró hacia nuestro país desde 1870 hasta fines de la década de 1940.- En esos 60 años nuestro país pasó de ser uno de los más atrasados de sud américa a figurar en el quinto o sexto lugar de las economías mundiales medidas por el ingreso per cápita; por arriba de Francia e Italia y por debajo de EEUU, Gran Bretaña y Alemania.- No recuerdo bien si Canadá estaba arriba nuestro en este ranking.-

Fue un período formidable que se centró en la pampa húmeda.-

En el contexto de un país en vertiginoso progreso encontraron su ámbito de acción personas de empuje como don Juan Bautista Istilar.- Este hombre tenía genio creativo.- Para fines del siglo XIX inventó una imponente y exitosa segadora que resultó ser el comienzo de su actividad a escala industrial.- A este invento lo bautizó "La Juanita" en homenaje a nuestra abuela que fue su ex maestra y por la cual siempre sintió enorme gratitud.- Esa segadora fue un éxito y llegaron a haber muchas "Juanitas" trabajando por el campo durante los primeros veinte años del siglo XX.-

Este fue el primero de una larga lista de productos que Industrias Istilart fabricó durante más de ochenta años.- La fabrica se cerró para fines de los años '80 pero aún se ven en uso o como adorno algunos de esos artefactos.- Por ejemplo, en diciembre de 2004, en la hostería de Pampa Linda, camino al Tronador, en Bariloche, mi hija María y su marido vieron una estufa y una cocina Istilart.- Asombrados de que esas cosas hubieran llegado hasta tan lejos le sacaron una foto como testimonio.-

Istilart, nacido en la Baja Navarra, era un hombre frontal, de conceptos claros y sintéticos.- Su contagioso entusiasmo y su alegría por la vida lo erigieron en un auténtico líder de la comunidad.-

El viaje a Europa sirvió para que don Prospero recuperara la iniciativa y para que se diera cuenta de que su hijo Pedro lo podía reemplazar en muchas tareas dejándole tiempo para ampliar sus negocios.- Así entre 1906 y 1912 aumentó el número de hectáreas que explotaba.- En 1907 o 1908 hizo un insólito viaje en barco hasta el Estrecho de Magallanes y volvió con el título de colono de dos estancias de 8 leguas cuadradas cada una ubicadas en el norte de Sta.Cruz.- "Alma Gaucha" y "La Fé" fueron los nombres de estos campos localizados a aprox. 150 kms. al oeste de Pico Truncado.-

Ya de vuelta a Tres Arroyos comenzó a mirar con buenos ojos a los campos de Necochea pensando en expandirse para esa zona.- Él intuía que el pueblo de Necochea se transformaría en una ciudad importante ante la inminencia de la construcción del puerto Quequén.- (En 1914 comenzó la construcción de las escolleras y de los muelles).- Por eso para fines de 1910, y como para ir probando, junto con un amigo compraron una quinta en donde nace la diagonal que va a la playa.- La bautizaron "La mitad de la mitad".-

En 1912 don Próspero anduvo de recorrida por Tandil viendo las posibilidades de arrendar campos en esa zona.- En esa ocasión papá lo acompañó y gracias a ello conoció a la "piedra movediza de Tandil" poco antes de que se viniera para abajo.-

En Tandil había grandes estancias que eran de encumbradas familias que preferían arrendarlas con lo que se sacaban una molestia de encima.- La renta así obtenida les permitía vivir de primera en Buenos Aires y en Paris.- ¡Ojo!, que para los arrendatarios esto era un negocio ventajoso porque ellos también ganaban bien, tanto, que al final, muchos se transformaron en propietarios de lo que antes habían arrendado.- Este proceso terminó con Perón cuando congeló los arrendamientos y lo único que consiguió fue que nadie más quisiera dar su tierra en arriendo dejándose de usar un instrumento que en muchos casos facilitó el ascenso social.- Para justificar el congelamiento de los arrendamientos se alegaron principios de justicia social; cuando en realidad de lo que se trataba era de castigar a sus enemigos políticos y de amortiguar los efectos de la inflación que fue de un 200% entre 1948 y 1952, algo insoportable para aquella época.-

5.- Radicación en Buenos Aires.-

En 1912 don Próspero sufrió una trombosis cerebral.- Por la gravedad fue trasladado a Buenos Aires para su internación en el Hospital Francés, el mismo que todavía está en la calle La Rioja, donde permaneció por varias semanas.- Para su convalecencia se decidió que permaneciera en esta ciudad por lo que alquilaron una casa en la calle Constitución al 1.300.- Mientras tanto, Pedro asumió la administración de todos los bienes de la familia lo que le permitió a don Próspero superar el trance con tranquilidad.-

Ni en barrio ni la casa de la calle Constitución les gustó.- Por ello en 1914 compraron una casa ubicada en Humberto Iº 3353 a pocas cuadras de San Juan y Boedo.- Esta casa fue adquirida mediante un crédito por $7.000.-m/n (importe que equivaldría a u$d 36.000 del año 2005) del Banco Hipotecario Nacional.- No se si el crédito cubría todo o parte del valor de la propiedad; pero no me extrañaría que fuera por el 100% del valor, porque así eran las cosas en aquel entonces.-

Estos datos los he obtenido del testamento que don Próspero libró el 30 de diciembre de 1915.-

A Juancho este nuevo barrio tampoco le convencía, e irónicamente lo llamaba "la alta Italia" pero, a pesar de todo, allí transcurrieron diez años inolvidables en esa típica casa de barrio que era tan amplia que tenía como media cuadra de largo e infinidad de ambientes.-

Bienestar económico; hijos ya encaminados y un país que brindaba un marco de optimismo y prosperidad generalizada.- ¡Qué más se podría pedir!.-

Cuando entraron a la casa de "Humberto" la luz eléctrica aún no había llegado a esa zona de la ciudad por lo que se alumbraban con arañas y lámparas alimentadas a gas.- A veces el gas traía burbujas de aire y entonces las llamas comenzaban a parpadear y a emitir sonidos extraños presagio de un inminente apagón por falta de presión.- Al poco tiempo llegó la electricidad.-

En esta casa murió el 11 de abril de 1917, a los 97 años, "Amacho", Catalina Dolagaray, mi bisabuela, posiblemente de un aneurisma de aorta.- (Referido por Germán)

Juancho en su actividad comercial importaba toneles de vino francés.- Ganaba bien y participaba a sus padres de sus beneficios.- Comenzó con un negocio en la calle Libertad al 700 y después instaló su oficina en el 1º piso de Perú y Av. de Mayo.- Le gustaban las mujeres y la buena vida.- A pesar de su asma ¡fumaba en pipa!.- Soñaba con Paris y anhelaba con que Buenos Aires se transformara en una réplica de Paris en Sud América.- Cariñoso con sus hermanas, habitualmente les traía regalos de todo tipo sin preocuparse por los gastos.- Tanto fue así que un día de noviembre de 1922 le compró a Gacha un piano de media-cola para que alegrara la casa.- Antes, en 1920, se había aparecido con una radio a galena para escuchar las primeras transmisiones de "Radio Cultura".-

Ya asentados en el nuevo domicilio, Germán dejó su pupilaje en el San José terminando el secundario en ese colegio como alumno externo.- De inmediato se puso a cursar medicina en la UBA recibiéndose de médico para 1921.- Papá hizo el secundario en el Colegio Nacional Buenos Aires y terminó medicina para 1923.-

En Tres Arroyos, Pedro ampliaba cada vez más los negocios transformándose en consignatario de haciendas, acopiador de granos y en representante de la casa Bullrich.- Su progreso económico fue vertiginoso abonado por sus condiciones personales y por el recuerdo de la trayectoria de don Próspero.-

Gracias a esta evolución económica, los viejos comenzaron a vivir una época de bonanza que les permitió darse algunos gustos como el de disfrutar de los hijos que aún vivían con ellos, o del placer de recibir a los amigos de Buenos Aires y también a los parientes y a los amigos que venían del campo, todo ello sin tener que preocuparse por los gastos.-

Se reunían en la sala a la hora del vermouth y a menudo continuaban con la cena.- Frecuentemente los hombres protagonizaban apasionadas discusiones sobre política argentina, sazonados con referencias a la Francia de la época de la Iº Guerra y de los años subsiguientes.- El abuelo disfrutaba promoviendo estas discusiones.- Pero a causa de su hemiplejia a veces sus carcajadas eran acompañadas por unos impresionantes accesos de tos que aterrorizaban a los visitantes quienes creían que el hombre ¡ahí nomás se les moría!.- Mientras tanto, doña Juanita al escuchar el tono airado de las polémicas, asustada, temía que "esos hombres se fueran a pelear en serio".- Al final, si no era muy tarde, todos se iban para el centro a ver algo en algún teatro.- (Sin mujeres).-

Como serían de impresionantes esos accesos de tos que una vez estando en el teatro y en otra oportunidad estando en el cine tuvieron que interrumpir las funciónes por culpa del batifondo que con su tos armó don Próspero.-

Para 1916, Florencio, ingeniero desde 1909, comunicó a sus padres que había decidido radicarse en la patagonia renunciando a su promisoria carrera profesional.- Dejaba el puesto de Director de Obras del Ferrocarril Mesopotámico, para entonces en construcción.- Pese a los reiterados y muy tentadores ofrecimientos económicos por parte de la empresa, Florencio insistió en irse para el sur.-

Fue un hombre muy querido en Victoria y Diamante adonde estaban sus bases de operaciones.- Complementó su tarea específica con el asesoramiento a la población sobre la mejor manera de aprovechar las ventajas del ferrocarril.- Paralelamente en esas comunidades fue el mentor de una serie de petitorios dirigidos a la empresa ferroviaria para que ésta, con sus recursos económicos, se encargara de empedrar las entradas a los pueblos, las calles principales y los accesos a las estaciones.- También peticionó ante las más altas autoridades del Ferrocarril Mesopotámico para que se hicieran cargo los alcantarillados que evitaran los pantanos de las calles y que terminaran los hospitales y las escuelas de esas dos localidades.- Es decir, supo ponerse "del otro lado del mostrador"; y cosa curiosa, la empresa ferroviaria respondió con creces a las inquietudes elevadas por don Florencio.- Así fue como se empedraron los accesos a los pueblos y a las estaciones; se construyeron galpones y playones para las cargas y todas las demás obras solicitadas.-

Fácil es de imaginar el afecto que le tenían a don Florencio y la conmoción que se produjo cuando se enteraron que "El Ingeniero" renunciaba.- Cuando vieron que era imposible convencerlo a que se quedara - " se ha puesto terco como una mula" decían - lo despidieron con una serie de homenajes y banquetes de los que quedaron testimonios fotográficos y pergaminos firmados por todos aquellos a quienes conquistó gracias a la pujanza de sus iniciativas; a su bonhomía y a su capacidad realizadora.- Florencio tenía entonces 30 años.-

Para acompañarlo en su despedida viajaron hasta Entre Ríos la plana mayor de la Empresa junto con los ingenieros ingleses que lo habían formado y con quienes había trabajado de igual a igual.-

Don Próspero sufrió un enorme disgusto con esta determinación de su hijo, y a doña Juanita le dio una jaqueca que le duró varios días.- ¡Tan luego Florencio!, el orgullo de ese matrimonio de inmigrantes que veían en el hijo universitario la concreción de sus mejores ilusiones y que además se perfilaba como un brillante profesional iba a enterrar sus mejores aptitudes en el desierto patagónico.- Por lo menos así lo vieron ellos.-

Florencio influyó mucho en la formación intelectual de papá.- Inteligente y de gran honestidad intelectual despreciaba las discusiones inconducentes y le aburrían las frivolidades.- Por su forma de transmitir los conocimientos, por la elasticidad mental propia de un universitario y por su razonamiento lógico, papá sintió que se le abría un mundo al que se accedía por medio del estudio.-

Fue su mentor desde que comenzó el secundario.- De chico esperaba con vivo interés sus visitas a Buenos Aires.- A menudo Florencio tenía largas conversaciones con papá a quien le contaba cosas que había aprendido en la universidad y que trataban sobre temas del conocimiento científico; de los avances de las investigaciones, y también, de vivencias adquiridas tanto en el ejercicio de su profesión como en el trato con la gente.- Mi padre, aún adolescente, escuchaba absorto sus relatos deseando que se repitieran con más frecuencia.- Veía a su hermano mayor como a "un pozo de la sabiduría".-

Cuando Florencio se volvía para el interior le dejaba libros de todo tipo, preferentemente de los clásicos para que le sirvieran de base a su formación cultural.- Siempre lo recordó con un profundo agradecimiento.- "Fue mi hermano más querido" me dijo papá cuando Florencio murió en 1963.-

Florencio no era un mediocre.- En el fondo tenía alma de pionero y como tal dejó su huella en Puerto Deseado y en Comodoro Rivadavia.- Más adelante espero volver sobre él para rememorar sus actividades en la Patagonia, muchas de ellas parecen propias del "far- west".- Sería una pena que su trayectoria se pierda en el olvido.-

Para enero de 1919 los episodios de la "Semana Trágica" tuvieron epicentro en los Talleres Vasena cerca de la casa de la calle Humberto Iº, de manera que fueron testigos cercanos de la conmoción pública que se vivió. Según datos oficiales murieron alrededor de 2.000 personas.- Los hechos se originaron por una rebaja de los salarios a los obreros de Vasena.- Se enfrentaron pistoleros contratados por la fábrica contra anarquistas y otros manifestantes identificados con el comunismo.- Los acontecimientos adquirieron tal magnitud que la ciudad comenzó a sufrir los efectos del desabastecimiento.-

Como en esos años no existían las heladeras las comidas debían ser consumidas en el día, máxime en el verano.- Por esa razón la crisis en el abasto de los alimentos rápidamente se hizo sentir.- El movimiento obrero amenazó con expandirse por el interior especialmente en Rosario, creando gran inquietud en la población temerosa de una situación anárquica que desembocara en el caos.-

Tiroteos en Pza Constitución y en otras partes de la ciudad; tentativas de copamiento a algunas comisarías y colocación bombas que cortaron las vías del ferrocarril a la altura de los suburbios de Buenos Aires impidieron la llegada de los trenes cargueros a la ciudad, logrando interrumpir la cadena de distribución.- Estos acontecimientos tuvieron a todo el mundo sobre ascuas.-

Ante esta situación, el gobierno de Yrigoyen reprimió con el ejército mediante un importante desplazamiento de tropas que impresionó vivamente a una población que no estaba acostumbrada a ver a los soldados ocupando una ciudad.-

Por aquellos años los abuelos habían empezado a tener problemas con las articulaciones.- Por eso durante la década del 20 hicieron varios viajes hasta Córdoba; o a las Termas de Rosario de la Frontera (Salta) y a la laguna de Carhué a cuyos barros se le atribuían propiedades curativas.- Si bien ellos eran bastante escépticos con relación a los efectos curativos de esos enchastres, por lo menos se distraían con el cambio de ambiente.-

En el año 1924 decidieron mudarse más al centro.- Después de descartar una casa en la calle Tucumán al 1.500, adonde ahora está la Comisaría 3º, se decidieron por Viamonte 1438.-

"Viamonte" en su primera etapa había sido edificada en 1892 para una familia de apellido Stein.- Los Stein en 1908 le vendieron la casa a Carosella quien la alargó, agregándole al fondo unos 15 mts. más que correspondían a una casa que daba a la calle Uruguay.- Inmediatamente remodeló este agregado, edificó la planta alta y sobre ésta, y como tercer nivel, construyó un gran ambiente que utilizaron como gimnasio.- Supongo que sería porque Carossella tenía un hijo militar.- Era una casa larga con un patio central al que daban la mayoría de los ambientes, salvo en la parte de delante de los dos pisos del edificio que tenían un estilo tipo "petit hotel" y que por ello se los habían destinado a la recepción.-

Viamonte estaba en un barrio paquete.- En la vereda de enfrente estaban las cuatro casas de la familia Avellaneda (eran unos verdaderos palacetes con amplios jardines tanto al frente como al contra-frente).- En la esquina de Uruguay se estaba edificando el Sanatorio Podestá, que ya inaugurado pasó a ser uno de los preferidos por la sociedad porteña.- En la actualidad este edificio alberga a juzgados de la capital.- El Colón estaba a dos cuadras y, juntamente con los Tribunales y la Plaza Lavalle, hacían del lugar una zona elegante.-

En Viamonte fueron a vivir mis abuelos, Juancho, Gacha, Pira y papá.- Germán se había casado en 1925/6 y se fue a Tres Arroyos a ejercer su profesión.-

Para 1925 papá instaló su consultorio en el primer piso hasta que se casó en 1932, cuando lo llevó para abajo.- Los abuelos quedaron con Gacha y Pira viviendo en la planta baja.- En realidad lo que sobraba en esa casa era el espacio y por otro lado tener un consultorio en un primer piso por escalera no era de lo más indicado.-

El 6 de junio de 1929, a los 45 años, Juancho falleció.- El corazón sobre-exigido por años de asma claudicó.- Sus últimos años fueron una incesante búsqueda de cambios de clima con la esperanza de conseguir algún alivio.-

Mp>Juancho soñaba imaginando los grandes inventos que se avecinaban.-"Algún día, mientras el hombre esté arando podrá escuchar por radio las funciones del Teatro Colón".- Lo apasionaba los nuevos inventos; se enorgullecía con las transformaciones de la ciudad y con el nuevo aspecto edilicio que esta presentaba; se admiraba de la elegancia y distinción de los porteños; se regodeaba concurriendo a las lujosas confiterías con orquesta; los suntuosos ferrocarriles daban la sensación de prosperidad y por último, el bienestar general y el progreso social le hacían sentir que Argentina ya iba "rueda a rueda" con Francia y que no era ridículo pensar que en poco tiempo la iba a dejar atrás.- Como si fuera poco, estadistas franceses de visita por estas tierras, no hacían más que admirarse por el progreso que estaba alcanzado nuestro país.- Creo que fue León Blum que dijo "la Argentina crece cuando los argentinos duermen".-

Don Próspero era un asiduo concurrente al "Club Vasco- Francés" del que había sido fundador en 1898.- A menudo, por las tardes, se reunía con sus amigos.- En esos años el club vasco-francés organizaba muchos torneos de pelota a paleta porque el club se destacaba por la solidez de su frontón.- Ese frontón de piedra es uno de los pocos de esta ciudad que permiten la práctica del share.-

Ir al cine a la calle Corrientes o al Club Vasco, que estaba a diez cuadras, eran las salidas predilectas de don Próspero.- Por eso, cuando la revolución del 30, un violento tiroteo lo sorprendió en Av. de Mayo y San José.- Desoyendo las recomendaciones de que se quedara en la casa, don Próspero, después de proclamar vehementemente y a los cuatro vientos que todos las noticias no eran mas que "charlas", se largó para el club.- Terminó en el interior de un bar de la Av. de Mayo refugiándose de las balas.-

6.- La Crisis Económica del 30.-

Pedro, que por años había llevado exitosamente los negocios, fue arrastrado por "la gran depresión" y a pesar de sus denodados esfuerzos, no pudo superar los problemas que la crisis económica mundial generó y que lo llevaron a la quiebra, como a tantos otros en todas partes del mundo.-

En realidad la Argentina importó la crisis económica que se había desatado en el hemisferio norte la que deprimió los precios de los productos del campo los que perdieron muchísimo valor o quedaron sin cotización.- Como don Próspero formaba parte de la firma, él también cayó en la volteada.- Viamonte integraba parte de los activos que quedaban afectados a la quiebra y por eso la casa iba a ir a remate judicial.- Antes de que esto ocurriera, Papá, con el asesoramiento de "Rorro" Çaldumbide -Gerente del Bco. de Galicia-, obtuvo un crédito del Bco. Hipotecario a 15 años que le permitió comprar la casa al concurso por un importe de $114.000 m/n.- (Equivale a u$d 390.000.- de 2004).-

Según relatos familiares, los efectos de esta crisis comenzaron a superarse para 1932 o 1933; aunque pasó un poco más de tiempo antes de volver a los niveles anteriores al año 30.-

7.-Los Últimos Años.-

Soportando el peso de este enorme fracaso, cada uno continuó con su vida tratando de salir adelante con más o menos sacrificios en la medida de los perjuicios que la quiebra les había originado.- Papá, como hemos dicho, se preocupó en salvar la casa de Viamonte quedando a salvo no solo el techo de los viejos, el de Gacha y Pira sino también el que iba a ser su hogar, su lugar de trabajo, el asiento de su familia y el lugar donde muchos años después iba a morir.- Pedro siguió en Tres Arroyos, con su prestigio personal intacto, logrando con esfuerzo superar las contrariedades y las amarguras pasadas.- Sé que luchó como un titán porque necesitaba rehacerse por el bienestar económico presente y futuro de su familia y como un desafío a su reivindicación personal.- Lamentablemente la salud le falló.- Comenzó a manifestar los primeros síntomas de su enfermedad para 1937.- Falleció de un cáncer de estómago en 1940.-

El 3 de julio de 1933 los abuelos celebraron sus bodas de oro. Se reunió toda la familia, incluido el nuevo morador de Viamonte: Félix Ernesto, nacido pocos días antes en esa casa y que participó de la fiesta durmiendo como un lirón.-

Para fines de 1936 Papá invitó a los abuelos a ir hasta Tres Arroyos para visitar a Pedro, que no estaba del todo bien.- Era la oportunidad de probar en la ruta a su nuevo auto 0 km, un Plymouth del 36.- Tardaron 6 horas en llegar, y eso que gran parte de la ruta 3 era de tierra.- Al entrar al pueblo, don Próspero, sentencioso dijo -"hijo has hecho en seis horas lo que yo tardaba cuarenta días"-, y ahí no más se calló, parco como era su costumbre y que le había valido el apodo de "la aplanadora".- A la noche y a solas le dijo a doña Juanita "creí más de una vez que este muchacho nos mataba a todos con esa velocidad".- (Relatado por Gacha).-

Esta fue la última vez que los abuelos visitaron su pueblo.- Se encontraron con muchos recuerdos de tiempos idos y con infinidad de amigos que los llenaron de demostraciones de afecto.- Papá temía que don Próspero se fuera a descompaginar del todo con tantas emociones juntas; pero Germán, campechano como era, manejó todo con gran maestría.- Tuvo la habilidad de evitar que las reuniones fueran tristes y melancólicas por la falta de los amigos que ya no estaban.- Junto con Pedro, hizo de cada encuentro o de cada banquete una fiesta adonde campeaba la alegría.- Los abuelos reconocieron cuando estaban por subir al auto que los traería de vuelta, que hacía mucho tiempo que ellos necesitaban de un cambio tan grande como el que habían vivido.-

Entramos en el año 1937.- Los abuelos estaban cada vez más disminuidos y achacosos.- A doña Juanita se la veía agobiada y envejecida, y a don Próspero se le notaba el peso de los años en el aspecto físico y en su carácter, que súbitamente se tornó huraño y ensimismado.- Poco y nada quedaba de aquella pareja emprendedora.- Tenían sus motivos.- A sus decadencias físicas se le agregaba el que a su hija Juana, enferma de cáncer, la habían traído de Tandil para que recibiera la mejor atención médica posible hasta el final.- Don Próspero, deprimido, se encerraba en el mutismo o en respuestas cortantes y malhumoradas.- Mientras tanto doña Juanita, como una hormiguita, hacía y deshacía todo lo posible, hasta el agotamiento, para atender a su hija enferma.- Después, pasado el trance fatal, dedicó sus últimas fuerzas al cuidado de su inseparable compañero, hasta que no pudo más.-

Para esos días el abuelo, siguiendo su costumbre, se acomodaba en el patio a leer el diario mientras tomaba sol.- Entonces a Félix Ernesto, que andaba correteando por ahí, se ponía a jugar a la pelota la que más de una vez impactaba en medio del diario que el abuelo tenía desplegado.- Ante sus rezongos Félix lo "chumbaba" e intentaba sacarle el diario y como don Próspero, a veces en broma y otras veces enojado, lo amenazaba con su bastón, al menor descuido Félix se lo sacaba y corriendo escapaba para que no lo pudiera alcanzar dejando medio varado al abuelo quien lo único que podía hacer era llamarlo en voz alta.-

Eran esas cosas típicas que sucedían entre los abuelos y los nietos de aquellos años.-

En 1937 murió Juanita Puchulu de Etcheverry.- Cuando iban para la Recoleta, Pedro le comentó a papá y a Gacha que él sentía unos malestares abdominales muy raros.- "Yo también voy a terminar como Juanita" les manifestó, y así fue nomás.-

Yo también nací en Viamonte, en la misma habitación en que Félix Ernesto naciera.- En ambos casos ubicaron a mamá sobre una sólida mesa que se usaba para planchar la ropa.- No se extrañen ni se rían porque hasta esa época era muy común que los partos se efectuaran en las casas.- Yo fui el último de la familia en nacer de esta manera, incluidos mis primos por parte de mamá.-

A principios del 38 doña Juanita se cayó por la escalera de mármol de atrás y se quebró la cadera.- Ella había vivido en los últimos años dedicada a cuidar a su hija Juana y a su marido Próspero a quien se lo veía declinante.- Este accidente fue el principio del fin.- De nada valieron los esfuerzos de Papá y de sus amigos médicos del Clínicas.- Doña Juanita ya no se levantó más.-

En los últimos tiempos a don Próspero se le agravaron sus problemas cardíacos que lo fueron limitando en sus movimientos y que aceleraron su decadencia física.- Mi madre y Gacha me contaron que a él le gustaba que me metieran en su cama.-"Traiganme a Florencito, él si que me quiere"- ordenaba.- Yo me arrebujaba bien y en seguida me quedaba dormido.- Según Papá parecía que el viejo se aferraba a una vida nueva.-

Fallecieron con solo tres días de diferencia.- Doña Juanita murió el 16 y don Próspero el 19 de mayo de 1938.-

Me contaron que en los últimos días los tenían separados pero en dos cuartos contiguos para su mejor atención.- Ambos se hablaban a través de una puerta que los comunicaba.- Cuando Juanita murió el abuelo lo intuyó.- Entonces reiteradas veces les preguntaba a sus hijos: "¿Qué pasa con Juanita?-, y a continuación se respondía a sí mismo -"Juanita no está más, ya se la han llevado"-

Con los abuelos termina el capítulo fundacional en la historia de la familia.- También la Argentina cerraba un ciclo de crecimiento y prosperidad que permitió a los que llegaban a este país labrarse un futuro lleno esperanzas y de realizaciones.-

Termino este capítulo trascribiendo un escrito de última voluntad que don Próspero redactó en 1935.- Para facilitar su lectura lo paso en limpio con todos los errores de ortografía y de redacción, tal cual fue escrito.- Creo que esto le da un valor muy especial.-

Junto con la fotocopia de esta manifestación de última voluntad acompaño fotocopia de un testamento del 30 de diciembre de 1915.-

Ultima Boluntad
Nuestra unica y ultima Bolunta

A nuestros queridos hijos
Florencio, Pedro, Juanita, Graciana, Germán, Félix y María Esther :
Sus Padres, en completo acuerdo y siempre unidos en todo nuestro juicio hemos convenido dejarles Documentada nuestra ultima bolunta por los pocos vienes que dejamos que no sean para la Discordia sino procurando que lo conserven la union entre toda la familia como en lo presente.-
1º Quedan derrogados todo otro documento o papel de esta indole Dejandose sin valor que puede presentarce anterior a este Documento.
2ºEn poder de Florencio y Pedro en la explotación de campos y haciendas en el territorio de Santa Cruz existen. Treinta y cinco mil pesos m/n ($35.000 m/n) actualmente producen 6% de interes anual y en el Banco Francés y Río de la Plata estan Depositadas en nombre de Graciana las siguientes 33 y 1 tercio del mismo Banco y 33 y 1 tercio de la financiera inmobiliaria del Rio de la Plata y mas otros 33 y 1 tercio de financiera e inmobiliaria del Rio de la Plata Debentura y en el Banco Frances e Italiano estan depositadas tambien a nombre de Graciana Cinco 5 acciones del empréstito interno de 1934. en este Banco tienen Su cuenta de Caja de Ahorros las dos Graciana y Maria Esther es pues nuestra ultima voluntad que se les dejen conforme estan para las Dos en rescompensa de lo mucho que nos han acompañado en todas nuestras necesidades. Sin perjuicio que puedan tener sus Derechos a los restantes a repartirse.-
3ºEn el Banco de Londres y America del Sud Sucursal Tres Arroyos existen depositados en nombre y Pedro German ciento veinticuatro 124 acciones de la Perseverancia del Sur. Propiedad del Hotel en Tres Arroyos hoy esta dividido en dos parcelas un en nombre de German y el otro en nombre de Felix y la quinta y Chacra estan en nombre de German. La casa de Viamonte 1438 Buenos Aires esta en nombre de Felix y los terrenos de Necochea en nombre de Graciana todos estos pocos bienes pueden liquidar sin precipitaciones esperando algun momento oportuno que le puede darles algun beneficio repartiendo partes iguales..(a continuación hay una palabra ininteligible).-. 4ºLa bobeda queda como esta siempre esperamos en sus arreglos y definiciones sabran nombrar una persona piadosa para vigilarla y cuidarla. Para los muebles y utiles de la casa no disponemos nada esperamos que sabran arreglace equitativamente y que no haiga Desavenencias inútiles. En el Banco Frances e Italiano existe alguna pequeña suma en Cuenta Corriente en nombre Graciana y puede seguir lo mismo hasta la terminacion de todo en conformidad. 5ºNo nombramos ninguno para esta liquidación pero si indicamos quien puede hacer que le corresponde y mas capacitado. Que es Florencio Como Mayor de la familia y puede hacer esa operación con verdadera justicia. 6ºFelix muy meritorio de alguna buena recompensa tendra que contentarce con nuestro intimo agradecimiento de todas sus buenas atenciones.
7ºBuelbemos a rogarles que traten de concerbar esa union tan apreciada entre todo tas familias y asi legando a cada uno de los suyos. Se Despiden sus Padres

Aquí va la firma de los dos abuelos

Buenos Aires Dia Diez de Enero de mil nuevecientos treinta cinco.

"Los borrones y errores de este documento esperamos"
"sabran interpretar como calidad como de quien biene "
vale

Al transcribir esta disposición de última voluntad ha sido mi propósito el rendir un cariñoso homenaje a la memoria de ambos y a destacar el espíritu del "pater familiae" que reinaba en aquellos años.-

He escrito estas memorias con todo amor y respeto, recordando los relatos del pasado contados por Papá; Gacha; Florencio y Germán.- Creo haberlo hecho lo más fielmente posible.-

Solo con el corazón
Se puede ver bien,
Lo esencial de la vida
Es invisible
Antoine de Saint-Exupéry

Juan Florencio Puchulu
Acassuso, navidad de 2004

Datos Compementarios y Fuentes:

Población (1999) y Superficies:
(*) País vasco francés : 56.500 habitantes - 2.990 Km2
(.) País vasco español : 2.100.000 habitantes - 7.234 Km2
(.) Com. Foral Navarra : 538.009 habitantes - 10.391 Km2
Totales : 2.694.509 habitantes - 20.615 Km2
(*) Datos de "Le Pays Basque" - Gérard Tieberghien
(.) Datos de : "Enciclopedia Encarta" - año 2.003.-
- Total de vascos emigrados entre 1841 y 1940 :
6.500.000 personas.-
- Nota : En INTERNET
En Vitoria, capital del país vasco español, se está trabajando para conformar un banco de datos que permitirá conocer sobre los antepasados.- Hay que poner el nombre, el apellido y el lugar de nacimiento del antepasado para conocer más datos, inclusive en qué barco emigraron.- Para el año 2.008 esperan tener 13.500.000 datos.-
La dirección de Internet es : www.irgargi.gov (Pero yo nunca pude entrar; no se cómo es la cosa.- Este dato lo saqué del canal vasco de España.- El noticiero se llama ¡¡Vasco News!!)
- Estas memorias las he desarrollado sobre la base de los relatos de Gacha; Papá; Florencio y Germán.-
- Del libro de Sarramone : "Los vascos en la Argentina" obtuve los datos referidos al flujo emigratorio; a las consecuencias que esa corriente produjo en el país vasco y al número total de vascos emigrados durante cien años - Faltan los emigrados a EE.UU. , En los años '70 hubo un senador por California llamado Pierre Laxalt que en el club vasco-francés aportó un cúmulo de datos sobre la llegada de los vascos a California a partir de 1840/41.-
- El libro "Le Pays Basque" de Gérard Tiberghien registra la población del País Vasco-Francés al año 1997.-
Las descripciones de los viajes de las caravanas de carretas y su partida desde Pza.Constitución fueron relatados por Papá; Gacha y el tío Ernesto Denot
- Estanislao S. Zeballos y Félix Luna : Descripción de la pampa bonaerense.-
- Azul - (Episodios del malón) : "La conquista del desierto" Juan Carlos Walter - Libro dedicado a temas militares".- Además el Tío Ernesto Denot, nacido al igual que mamá, en Azul.-
- T.V.-" Vasco news" - Televisora de Euskadi